''''''

30 de noviembre de 2014

Cris Morena

¡Hola!
Esta semana estoy un poco monotemática. Si me seguís en twitter, es posible que me hayais visto fangirlear o hablar de Aliados o de algunos de sus actores. Pero es que... ¡Asdfghjkl! ¡Es tan genial! Sin embargo, de lo que quiero hablar hoy es de la mujer que está al frente de esta ficción juvenil: Cris Morena.


Hace 8 años, cuando tenía 12 añitos, descubrí a esta mujer con su ficción probablemente más conocida, Rebelde Way. No sé qué me esperaba de esta serie, pero marcó toda mi adolescencia. Y lo digo en serio. Pienso que es una serie que transmite muchos valores muy buenos, y tiene unas voces en off que merecen la pena. Desde entonces, sigo casi todos los trabajos de Cris Morena. Igual no puedo ver los capítulos enteros porque algunos no están subidos a Internet, pero veo casi todo lo que encuentro.
El otro día vi una entrevista en el que alguien decía que todo lo que tocaba Cris Morena lo convertía en un éxito, y es verdad. Chiquititas, Rincón de Luz, Rebelde Way, Floricienta, Alma Pirata, Chiquititas 2006, Casi Ángeles, Aliados... Seguro que algunas os suenan.  Si habéis visto varias de ellas, habréis podido ver crecer a unos cuantos actores como Benjamín Rojas, Luisana Lopilato, Lali Esposito, Peter Lanzani, Agustín Sierra, Candela Vetrano... La lista es larga.

Tachamos de "telenovelas", con ese matiz despectivo, a todas las series que nos llegan de Latinoamérica, pero las ficciones de Cris Morena, al igual que muchos otros programas, no tienen nada que ver con las telenovelas que ponen después de comer en RTVE o en Nova. Por ejemplo, Casi Ángeles es una ficción que, a lo largo de sus cuatro temporadas, mezcla amor, amistad y música con fantasía, viajes en el tiempo, y un mundo ambientado en Brave New World, de Aldous Huxley. Y Aliados es una serie de fantasía desde el primer momento. Los seres de luz, los Morks, los humanos, un mundo a punto de destruirse... ¡Bueno! ¡Y Alma Pirata también tiene elementos fantásticos y también es una serie genial! Es cierto que van dirigidas a un publico adolescente y tienen su punto edulcorado, pero si fueran inglesas o americanas en vez de argentinas seguro que la mayoría las habríais visto.

Otra cosa que me gusta mucho de Cris Morena es la filosofía que transmite en todas sus series y que ha ido puliendo y modernizando a lo largo de los años. Es muy Carpe Diem. Digamos que se trata de buscar y disfrutar de las pequeñas cosas buenas que haya bajo cualquier circunstancia. Es decir, aunque el mundo sea una caca mierda, intentar ser felices. Y al mismo tiempo se da mucho valor a hacer las cosas bien, a ser valientes, ir de frente, no ser falsos... A fijarte en lo que tienes a tu alrededor y no centrarte solo en ti mismo... Creo que Cris Morena parte de la base de que el ser humano no es un ser solitario sino necesita pertenecer a una comunidad o por lo menos a un pequeño grupo de gente donde querer a los demás y sentirse querido por los demás. Entonces, la solidaridad sería como el valor principal que las ficciones de Cris Morena transmiten. Y en sus últimas ficciones la ecología también tiene un papel importante.
Vosotros igual leéis esto y pensáis que es la cosa más cursi e idealista que habéis visto. Y lo será, pero es que yo soy muy idealista y a mí esto me parece fantástico. Me parece muy positivo transmitir esos valores y ese estilo de vida a los niños y a los jóvenes a través de la televisión. Que en ningún momento es adoctrinamiento y que invita a los espectadores a reflexionar. Además, es como que, aunque los medios de comunicación parecen transmitirnos que el mundo es un asco, estas series nos animan a disfrutar de lo que tenemos, a soñar con un mundo mejor y también a ayudar a cambiarlo.
La teoría es muy bonita y la práctica no lo es tanto, pero por algo se empieza.

Los personajes también son algo característico de las ficciones de Cris Morena. Es inevitable que haya buenos y malos. Y algunos buenos son buenísimos y algunos malos malísimos. Pero luego hay muchos personajes que están en medio. No son personajes supercomplejos, porque en una serie no pueden serlo, pero cada uno representa uno o varios aspectos de las distintas personalidades de los jóvenes con los que los espectadores pueden sentirse identificados. Normalmente esos personajes acaban siendo buenos porque, obviamente, el bien siempre triunfa. Pero supongo que es porque parte de la base de que el ser humano no es malo por naturaleza sino que se hace así por distintas circunstancias de su vida y en los jóvenes se está a tiempo de cambiarlos.
Será idealista, pero la verdad es que es algo que me gusta mucho. Muchos de los personajes de Cris que parecen "malos", en realidad solo son jóvenes inseguros que prefieren encerrarse en ellos mismos para no sufrir aunque en el fondo lo que más les gustaría es querer a alguien y ser queridos. No solo por su pareja, sino por sus amistades, su familia... Y al final ellos han asumido que son así y viven infelices hasta que deciden abrirse a los demás y cambian. Me parece que esto es algo muy realista y que pasa bastante. O por lo menos yo lo he vivido. Y desde mi punto de vista me parece muy positivo que a través de personajes te recuerden que "no eres horrible, que lo que tienes es un miedo terrible a querer a los demás y que te hagan daño". Bueno, y las parejas de las series son tan shippeables *-* (si no lo digo, reviento)

Ah, y las canciones de todas sus series... ¡A mí me gustan mucho! ¡Son pegadizas! Y las de Aliados, hay algunas que están realmente bien.

Y ya me callo. Necesitaba hacer una entrada sobre Cris Morena, hacía tiempo que tenía ganas, y como ahora estoy enamorada de Aliados, pues no he podido evitarlo. Siento que me he quedado un poco corta, así que si tengo ganas, haré alguna que otra entrada centrándome en alguna serie en concreto, o en mis parejas más shippeables de Cris Morena, o en las voces en off... Ya veré.


Muchas gracias a los que os habéis molestado en leer la entrada :)

Eleidhunita


19 de noviembre de 2014

Cuentos de la luna llena: Alianzas

¡Hola!

Hace año y medio, durante una visita a Madrid en casa de Iria, estábamos MC y yo hablando con ella a eso de las cuatro de la mañana cuando nos habló del nuevo proyecto que se traían Selene y ella entre manos, que iba sobre darle la vuelta a los cuentos, y nos llamó muchísimo la atención. Y este verano o no sé muy bien cuándo, ellas anunciaron que iban a publicar con Everest y leímos la sinopsis y fue como “¡Esta es la historia de la que nos habló Iria!”.

Si hacéis clic en la imagen debería llevaros a GR
Los jefes de la madriguera estábamos interesados en traer a autores a Valencia y no nos lo pensamos dos veces a la hora de darle la paliza a Iria para que vinieran a visitarnos. Este finde Iria nos recordó que las habíamos invitado a venir meses antes de que saliera su libro y que estaban un poco “¿Y si luego no les gusta?”. Lo cierto es que, después de haber escuchado a Iria hablar tan bien de la historia, ni nos planteamos que no nos fuera a gustar. 

No puedo ser objetiva con este libro. No es solo porque les tenga mucho cariño a Iria y a Selene, sino porque me leí el libro influenciada por los madrigueritos que ya lo habían leído y fangirleaban por WA, porque iban a venir las autoras a Valencia, y lo más importante, porque ¡me terminé el libro a las ocho de la mañana después de pasar toda la noche despierta con Lou leyendo mientras Iria dormía en mi cuarto! Y eso marca, porque no lo había hecho con ningún libro.
Además... Básicamente me he pasado todo un fin de semana fangirleando sobre el libro con diez personas geniales. Y bueno, también el sábado fue la reunión del club, una de las más especiales que hemos hecho. 

Esta experiencia de sacar una historia de las páginas y darle vida en el mundo real a través de conversaciones interminables, bromas, risas… hacía mucho tiempo que vivía un libro tan intensamente y he disfrutado muchísimo.

Por todo lo que he dicho, yo no puedo venir ahora y ponerme a valorar el libro fríamente. Voy a intentarlo, sin embargo, porque creo que es lo más justo para vosotros y para las autoras. Mis disculpas si esta reseña no sale bien, yo lo he intentado.

Voy a empezar por lo “malo” que puedo haberle encontrado a este libro. A ver… Es importante el hecho de que voy a recordar más este libro por la experiencia que he vivido con este libro que por la propia historia. Eso quiere decir que no es un libro que me haya marcado y me haya cambiado la vida. Es un libro con el que me lo he pasado muy bien, me ha despertado sensaciones que echaba de menos, pero pienso en el libro y no digo “¡Joder qué historia!”, no. Pienso que está bien y ya. Se hace pesado. No por el estilo de las autoras, que a mí me ha gustado mucho, sino porque tienes la sensación de que lees y lees y apenas avanzas páginas (yo sigo pensando que es culpa de la letra tan minúscula, pero es lo que hay). También es repetitivo en algunas ocasiones. No niego lo que dicen de que es necesario para conseguir retratar bien a los personajes, pero una cosa no quita la otra. 

Ahora bien, es una novela de personajes y a mí eso me encanta. Disfruto muchísimo leyendo escenas cotidianas o, en este caso, escenas entre personajes como Seaben y Eirene. Tenéis que leer este libro aunque sea por sus momentos porque… ¡Aish! ¡Son muy geniales! Algunas escenas se han ganado un puesto en mi lista de momentos “asdfghjkl” y estas dos autoras hacen algunas descripciones que merecen la pena y que, si puedo decirlo, son atractivas y… ¡Aish! ¡De verdad! ¡Leed el libro! Además, estos dos personajes están bastante logrados. En concreto Eirene, es un personaje que realmente tiene una evolución muy grande en la novela y a mí me parece muy realista y muy complejo.

Otros personajes como Fay o Drake, los odio, pero también me parece que están bien hechos. En concreto Drake es probablemente el personaje más original de la novela. Quién lo diría… ¡Pero es verdad! Caerá muy mal, pero es el único que tiene un estilo personal a la hora de escribir, y el hecho de que esté en segunda persona es todo un puntazo. Es una de las cosas que más llaman la atención de la novela sin duda (Selene, espero que leas la reseña y estés satisfecha con lo que acabo de decir de tu Drake).  

Ah, bueno, y no puedo no hablar de Mab y Chryses. ¡Mab es la leche! ¡Es la villana más malvada y fabulosa que he leído últimamente! No tiene muchas escenas en la novela, pero siempre está ahí como una sombra… ¡Es genial! ¡Y Chryses! ¡Es tan cuqui! ¡Es uno de mis personajes favoritos! ¡Jo! 


En fin… voy a ir terminando… No esperéis una historia llena de acción porque no es en absoluto así. También tenéis que ser conscientes de que se os hará un poco largo. Sin embargo, os puedo asegurar que disfrutaréis mucho con los personajes y os moriréis mucho en algunas escenas. No es un libro romántico, pero estas dos muchachas hacen cada escena que… ¡Aish! No es en absoluto cursi, y por eso os moriréis de amor. Pero también se os pondrán los pelos de punta con algunas escenas, y sufriréis y es posible que odiéis un poco a las autoras, pero el libro os gustará mucho. Deberíais darle una oportunidad.

Eleidhunita

1 de noviembre de 2014

CUMPLIMOS 3 AÑITOS


¡Hola!
Esta semana Sueños Nevados cumplió 3 añitos *-*
¡Quién lo habría dicho!

Iba a decir eso de "¡parece que fue ayer!" pero lo cierto es que no es verdad. Parece que haya pasado mucho más tiempo. Mi vida es mucho mejor desde entonces y he hecho muy buenos amigos y he conocido a gente maravillosa. No sé, yo estoy encantada. Tal vez Sueños Nevados no sea un superblog con muchos seguidores y comentarios, pero me ha aportado muchísimas cosas a lo largo de estos tres años, así que ya no pienso abandonarlo. Mi chiquitín ha cambiado mucho a lo largo de este tiempo, y yo sigo con mi idea de convertir a este pequeñajo en algo personal y distinto al resto de blogs (con mi compañera Elen, claro).



Podría hablaros de mis propósitos para este nuevo año del blog, pero la verdad es que no tengo. Seguiré como hasta ahora, hablando de lo que me apetezca una vez a la semana y buscando la forma de que este blog sea especial.

Si no voy a ponerme cursi melancólica, ni voy a llamar vuestra atención con novedades para el blog... ¿para qué hago esta entrada? Pues para daros las gracias a todos los que me leéis (y a Elen también, cuando publica), y sobre todo a los que comentáis. Siempre digo que me tomo Sueños Nevados como un proyecto personal, como algo (la única cosa, en realidad) en lo que, sin tener la obligación, soy constante y le dedico tiempo y ganas. Sin embargo, lo cierto es que sois vosotros los que hacéis que este blog siga adelante. Sin vuestras visitas y sin vuestros comentarios, hace tiempo que habría tirado la toalla. Así que muchas gracias, de verdad.

Me despido con mi canción de cumpleaños favorita ^^


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...